Mostrando entradas con la etiqueta Hª de la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª de la música. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

Música del Barroco musical

Como os he dicho en clase, estas semanas vamos a dar un viaje musical por la Europa de entre los años 1600 y 1750 (fecha de la muerte de J.S.Bach).

Estas dos últimas semanas nos hemos centrado en Alemania y en España.

-En Alemania hemos descubierto lo que es el "bajo continuo" de la mano de Pachelbel y su canon:
Os dejo la versión que hemos visto y analizado en clase, con el bajo contínuo interpretado por el órgano, el violoncello y la tiorba (o archilaúd). Fijaos en cómo realizan el canon los violines, pasándose las diferentes melodías de uno a otro.


También hemos descubierto la majestuosidad del órgano de tubos de la mano de uno de los mejores compositores, no solo del Barroco, sino de toda la Historia de la Música: J.S.Bach. Os enlazo los dos vídeos que hemos visto: 
El primero, con una grabación histórica de la Tocata y Fuga en Re menor, de la mano de uno de los mejores organistas de todos los tiempos, Karl Richter. 
El segundo, con una grabación más reciente y con un órgano más moderno, de uno de los organistas actuales más reconocidos, Tom Koopman, interpretando la Passacaglia y Fuga en Do menor.
Recordad fijaros en cómo no solo usan las manos para tocar los teclados, sino también en cómo usan simultáneamente también los pies.

    

-En España nos hemos centrado en el Padre Soler, compositor que le da nombre al Auditorio que tiene la Universidad Carlos III aquí en Leganés, viendo la virtuosidad que requieren sus composiciones, como en este Fandango para clave (recordad, el "abuelo" del piano, ya que éste todavía no se había inventado).



-En Francia hemos hablado de dos compositores: J.B. Lully y J.Ph. Rameau.
De Lully escuchamos su "Marcha para la Ceremonia de los turcos" y vimos dos vídeos que os enlazo aqui. En ellos podéis ver el ambiente de los palacios barrocos (la decoración de sus salas, las vestimentas...). El primero pertenece a la película Todas las mañanas del mundo; y el segundo es de un concierto en directo interpretando la misma obra. ¿Os acordáis de la anécdota de Lully con el bastón que utilizaba para dirigir?


De Rameau vimos la danza de Les Sauvages, de Las Indias Galantes. ¿Os acordáis del origen de la ópera? ¿Y de qué eran "las indias" para los europeos de esta época?


Continuaremos con nuestro viaje las próximas semanas. ¡Aún nos queda Italia e Inglaterra!

martes, 12 de noviembre de 2013

Música en la EDAD ANTIGUA

En la Edad Antigua diferenciamos cuatro momentos importantes: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

Quizá, la más importante y curiosa de ella fuera la de Grecia. Aquí podéis escuchar la canción griega más antigua conocida, el EPITAFIO DE SEIKILOS. La letra de la canción (porque se puede cantar) se encontró en la tumba (por eso es un epitafio), de un tal Seikilos.
La versión que vais a escuchar es de Luis Paniagua, un músico muy especializado en las primeras músicas. En ella toca una lira similar a la que se usaba en aquella época, y también se acompaña de un violín actual.


Otro instrumento de esta época era el aulos. Podéis verlo en este fragmento de la película Ágora. Orestes lo toca en el intermedio de una representación teatral.

Música en la PREHISTORIA

Como hemos visto en clase, hay dos teorías sobre el origen de la música.

Este vídeo representa una de estas teorías dándole un toque cómico.


Aquí tenéis el otro vídeo que vimos, en el que hacen una reconstrucción de algunos instrumentos que pudieron sonar en la antigüedad:  una honda (cuerda), flauta hecha con hueso (viento), caracola marina (viento), cuerno (viento).

sábado, 9 de febrero de 2013

El órgano de tubos

     Hablando del Barroco musical estuvimos viendo y escuchando uno de los instrumentos que más se desarrollaron en ésta época. El ÓRGANO DE TUBOS.

     Aprovechamos este instrumento para hablar de uno de los compositores más importantes de la historia de la música: Johan Sebastian BACH, cuya muerte, en 1750, es utilizada por los musicólogos para poner fin al Barroco musical (para dar paso a la siguiente época, el Clasicismo).

     Os dejo aquí el enlace del vídeo que estuvimos viendo y comentando de la Toccata y Fuga en Re menor para órgano de tubos, de J.S. BACH, interpretado por uno de los grandes de este instrumento: Karl Richter.




Y para saciar la curiosidad, os dejo otro enlace sobre cómo se construye este majestuoso instrumento.


¡¡¡QUE LOS DISFRUTÉIS!!!!

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Folía RODRIGO MARTÍNEZ

Rodrigo Martínez, una canción anónima del Renacimiento musical español (s. XV)
Se encontró en el Cancionero Musical de Palacio (el cual contiene música de la época de los Reyes Católicos). Y su forma musical se corresponde con una FOLÍA.

El año pasado estuvimos escuchándola y cantándola en clase, incluso la oímos en la Sala de cámara del Auditorio Nacional de música de Madrid.

Esta semana ha vuelto a sonar en la megafonía del cole, y varios me preguntasteis que cómo era la letra.

Aquí os dejo esta primera versión del músico catalán Jordi Savall:
Primero la interpretan de manera instrumental (¿recordáis alguno de los instrumentos?), y después también con voz. 
Debajo del vídeo de Youtube os viene la letra (recordad que está escrita en castellano antiguo).


Pinchad en la imagen
Aquí os dejo otra versión, bastante divertida, de la misma canción.



POR CIERTO, ¿Alguien se anima a buscar que es eso de la FOLÍA, por lo menos cuál era su origen, y nos lo cuenta en clase?





jueves, 29 de noviembre de 2012

Música sefardí

Os dejo el enlace de la canción sefardí "Cuando el Rey Nimrod" que hemos escuchado hoy en clase, interpretado por el Ensemble Fontegara y Música Ficta . Pinchad en la imagen para volver a verlo.


Por si os gusta y tenéis interés os dejo otro vídeo de Ana Alcaide (a la que ya conocéis), interpretando la nana sefardí "Durme, Durme" con su viola de teclas y acompañada de un sanctur. Por cierto, ¿reconocéis el escenario? Es la Sinagoga del Tránsito de Toledo. Pinchad en la imagen.